Recuerda que cada libro tiene actividades que están destinadas a ayudarte en la comprensión de la lectura realizada
jueves, 22 de marzo de 2012
miércoles, 21 de marzo de 2012
Afiche publicitario
AFICHE PUBLICITARIO
¿Qué es un afiche publicitario?
Los afiches publicitarios son herramientas de comunicación utilizadas por todas las empresas que se dediquen a las actividades comerciales masivas.
Los afiches publicitarios son un medio válido para dar a conocer una iniciativa que se desee promocionar.
¿Para qué sirve un afiche publicitario?
La función principal de un afiche publicitario es la de brindar una información específica al cliente del negocio para invitarle a comprar el producto en venta.
La información que suele presentarse es la del precio del producto, sus características, promociones especiales de temporada e incluso información sobre algún tipo de oferta artística y cultural.
¿Cómo diseñar un afiche publicitario?
1. Pensar la idea y calcular la inversión
Antes de comenzar a diseñarlo hay que seleccionar la información a transmitir y calcular el presupuesto porque va a ser crucial para por ejemplo, determinar el tamaño del afiche, el número de impresiones que se van a poder hacer, la calidad del papel y los colores de los que se puede disponer.
2. Diseño del afiche
La clave para el diseño de los afiches publicitarios es la sencillez. Este aspecto es muy importante porque si el diseño está muy cargado con fotos e información va a resultar difícil su lectura y por tanto perderá eficacia.
3. Texto
El texto de un afiche publicitario tiene que ser claro y breve, pero conteniendo toda la información importante para que el interesado pueda encontrar fácilmente el producto. Lo importante del contenido del texto es hacer que la persona sienta curiosidad por la información que ahí se detalla, por lo que se aconseja poner frases cortas e incluso preguntas.
4. Tipos de letra para carteles
Tiene que ir en adecuada a la información que se transmita. Por ejemplo si se va a anunciar un concierto se usará un tipo de letra informal, mientras que si lo que se anuncia es una oferta lo aconsejable es usar una letra sencilla y fácilmente legible.
5. El color del cartel publicitario
Relacionado con la idea de captar atención y de despertar el interés el color es lo más importante del afiche pues es lo que llama la atención de la persona. Por ello hay que dedicar tiempo a su elección. En este punto se desaconsejan colores en exceso fluorescentes porque impiden leer el texto.
6. Imágenes en el afiche
Es recomendable usar imágenes solo si son pertinentes, es decir, si se anuncia una oferta de cámaras poner una foto suele atraer al consumidor. Hay que colocarlas de forma equilibrada en la superficie del afiche, porque si no quedará un diseño descompensado.
Actividad
- Anota en tu cuaderno las 5 funciones que
tiene un afiche publicitario
- Observa el AFICHE
- Responde:
a) Público
al cual está dirigido
b) Propósito
del aviso
c) Características
del producto que ofrece
d) Tipo
de actividad que se promociona
e) ¿Se
destaca alguna característica especial del producto?
f)
Anota una frase u oración breve que atraiga al público
que lo lee
·
Desarrolla
las actividades de las páginas 54, 55 y 56 del texto Santillana de Lenguaje
Jingle Publicitario
El jingle es un efecto sonoro que consiste en un eslogan una melodía. Es el elemento principal de la publicidad radiofónica.
Pueden cumplir distintas funciones y se pueden clasificar en varios tipos. Los más importantes son:
- Jingle de programa. Usado para identificar un determinado programa.
- Jingle ID. Es como un documento de identidad y sirve para identificar la emisora.
- Jingle publicitario. Se utiliza para promocionar un producto, por medio de una canción con una letra y una melodía fácil de recordar
La eficacia de un jingle es esencial porque tiene que imprimirse en la memoria de quien lo escucha. Por esa razón tiene que ser claro, corto y fácilmente identificable para poderse distinguir pronto.
Al mismo tiempo los jingles son importantes porque son parte de la construcción del formato radiofónico: también sintetizan el estilo y el alma de la emisora. Por todas esta razones, la creación de los jingles es confiada a profesionales y es fruto de estrategias de mercado y creatividades distintas.
Actividad
Ejemplos de jingles
Actividad
·
Desarrolla
las actividades de las páginas 58 y 59 del texto Santillana de Lenguaje
Historia de la gaviota y el gato que le enseñó a volar
FICHA DE LECTURA
Título: Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar
Autor:
Luis Sepúlveda
Este
libro tiene un titulo claro y sencillo: "Historia de una gaviota y del
gato que le enseñó a volar". Es un título que nos explica claramente de
qué nos habla el libro.
Biografía de Luís Sepúlveda.
Nació el 1949 en Chile, en la
localidad de Ovalle. Tuvo una agitada y aventurera vida, que incluyó estancias
en la selva amazónica, el desierto de los Saharauis, la Patagonia, Hamburgo y
el presidio en Chile durante la dictadura militar y en el 1992 se convirtió en
uno de los escritores de lengua española más leídos en el mundo, cuando en
Francia se publicó su novela "Un viejo que leía novelas de amor".
En
1994 se rescató su catálogo "Mundo del fin del mundo" y publicó su
novela "Patagonia Express", que combina el viaje iniciático y el
relato autobiográfico. En el 1996 nos sorprendió con un libro para niños que
estimula la imaginación y el ingenio, "Historia de una gaviota y del gato
que le enseñó a volar".
Un
viejo que leía novelas de amor (1992)
Mundo
del fin del mundo (1994)
Nombre
de torero
Patagonia
Express
Hot
Line (2002)
Ningún
género domina en su literatura a, ya que por su insobornable inquietud ha hecho
incursiones en todos los géneros, como el autobiográfico, intriga, etc., aunque
principalmente escribe literatura infantil y novela.
Sus
libros dan cuenta de sus viajes, denuncian el desastre ecológico que afecta al
mundo, critican el egoísta comportamiento humano, etc., a través de un lenguaje
directo, de rápida lectura.
Análisis de la obra leída
Habla
un narrador omnisciente, desde la tercera persona
Se
divide en dos partes: la Primera parte y la Segunda parte
Este
libro nos habla del daño que los humanos hacen a la naturaleza, del mundo visto
desde el punto de vista de un gato, y de la amistad y el honor.
Espacio
y tiempo de la acción: La acción sucede en el puerto de Hamburgo, en un tiempo
que podría ser el nuestro.
El suceso que desencadena
la acción es que los humanos vierten una gran cantidad de petróleo al mar y
unas cuantas gaviotas sufren daño.
El
hilo conductor es la obligación de los gatos de educar y enseñar a volar a la
pequeña gaviota, debido a la promesa de Zorbas realiza a una gaviota moribunda.
Síntesis
Una bandada de gaviotas
del Faro de la Arena roja volaba sobrevolando el mar cuando se detuvieron a
comer sardinas. En ese momento tuvieron la sorpresa de que les alcanzó una gran
masa de petróleo. Kengah, una de ellas consiguió escapar con todo el cuerpo lleno
del petróleo y viendo que iba a morir se dirigió a Hamburgo y cayó en el balcón
de la casa habitada por el gato Zorbas. Kengah puso un huevo y le hizo prometer
a Zorbas que cuidaría del pollito que saliera y le enseñaría a volar. Entre
todos los gatos del puerto consiguieron cuidar el pollito después de muchas
aventuras, pero enseñarle a volar fue muy complicado. Estaban desesperados
hasta que con la ayuda de un humano lo consiguieron.
Personajes
Zorbas es
un gato de color negro, y aunque es un poco gordo es muy ágil y tiene unas uñas
muy afiladas siempre dispuestas a cazar una rata. Es listo y orgulloso, y nunca
falta a su palabra, pero también es bastante vago y le gusta tumbarse a tomar
el sol.
Colonello: Gato jefe del
restaurante italiano del puerto. Líder.
Secretario: Secretario de
Colonello. Trabajador.
Sabelotodo: Gato del Bazar de
Harry. Inteligente.
Barlovento: Viejo gato de mar. Experto.
Matías: Mono del Bazar de
Harry. Borracho.
Afortunada: Gaviota que cuidan
los gatos.
Niño dueño de Zorbas: Zorbas es el único que le conoce y lo ve como el
mejor chico del mundo, porque le sirve mucha comida, es cariñoso y una vez le
salvó la vida.
Harry: Es el dueño de un bazar donde expone los objetos que
ha coleccionado durante toda su vida de marinero. Los gatos lo ven como un buen
hombre, aunque tiene a Matías demasiado mimado.
El hombre que cuida a Zorbas durante el verano: No tienen demasiada relación, aunque siempre le
limpia la caja y le pone comida.
El poeta: Lo ven como un humano un poco diferente a los demás
que puede hacer volar con las palabras, y que les inspira confianza.
El duende a rayas
pulsa en la imagen para leer el libro |
Responde las interrogantes planteadas
1. ¿Qué diferencia a Rayas de los otros duendes de un solo
color?
2. ¿Qué posibilidades tiene Rayas por ser de muchos colores
diferentes?
3. Completen:
a. Para las hormigas, Rayas es…
b. Para el río, Rayas es…
c. Para el caracol, Rayas es…
3. ¿Por qué les parece que lo ven así las hormigas, el
río y el caracol?
4. ¿Qué otras cosas aprende Rayas después de su viaje?
5. ¿Por qué cambia el Duende Negro Arrugado?
6. ¿Qué piensan de la Bruja Vitriopirola? Descríbanla en
no más de diez palabras: “La bruja Vitriopirola es…”.
7. ¿Cómo empieza a darse cuenta el Duende Negro Arrugado de
que está cambiando?
8. Dale una característica a dada duende. Ejemplo:
Los Duendes Verdes
son buenos para hacer soplar fuerte el viento o para provocar brisas
juguetonas.
a. Los Duendes Amarillos son… porque…
b. Los Duendes Celestes son… porque…
c. Los Duendes Dorados son… porque…
d. Los Duendes Violetas son… porque…
Plan lector
Trabajo personal
Instrucciones:
Debe ser escrito a mano por el alumno
o alumna
Presentarse en hojas blancas tamaño
carta y dentro de una carpeta
I.
INTERROGANTES: Debes responder de acuerdo a lo que tu
piensas
1.
¿Crees
que se puede conocer a una persona sólo por su apariencia? ¿Por qué?
2.
¿Qué
preguntas le harías a una persona para conocerla mejor?
3.
¿Qué
tanto te conoces a ti mismo?
4.
¿Cómo
te describirías frente a alguien que no te conoce?,
5.
¿qué
le dirías acerca de tus características, gustos, juegos preferidos y
costumbres?
6.
¿Crees
que hacer un viaje puede ayudar a conocerse a sí mismo?, ¿por qué?
7.
¿Qué
plan elaborarías para que una persona “gruñona y malhumorada” cambiara esa
actitud y lograra
8.
ser
más amable?
9.
¿Cómo
te imaginas la relación entre las personas si no se utilizaran expresiones
como: “gracias”, “eres muy amable”, “con mucho gusto”, “te quiero”, “por favor”?
10.
¿Qué
es para ti la gratitud?
II.
VOCABULARIO
a)
Palabras
ordenadas alfabéticamente
b)
Significado
o sinónimo
1.
Conocimiento de sí mismo
2.
Aceptación
3.
Tolerancia
4.
Amistad
5.
Alegría de vivir
6.
Belleza interior
7.
Bondad
8.
Colaboración
9.
Ingenio.
|
III.
ME DESCRIBEN
1. Pon atención en los sucesos que ayudan al duende
Rayas a conocerse a sí mismo; así como en aquellos que hacen posible la transformación de Duende Negro Arrugado.
2. Crea un dibujo de los personajes
representando las acciones que te parezcan más divertidas, interesantes o
importantes para los protagonistas.
3. Pregunta a tu parientes,
familiares o amigos (3)
a. ¿cómo te describirían, por su
forma de ser y actuar?
b. Anota las respuestas identificando a cada
persona que te entregue la descripción, tal como lo haría el duende a rayas en
su libreta. Ejemplo:
“Mi mamá dice
que yo soy…”,
“Mi amiga Luisa piensa que mi mayor virtud es…”,
“Mi abuelito opina que parezco…”
IV.
EL DUENDE
1.
En
el cuento leído aparecen varios duendes
2.
En
el desarrollo de la historia aparecerán sus descripciones
3.
Imagina
tu propio duende
a)
Dibújalo
y píntalo
b)
Anota
su las características sicológicas que posee
sábado, 10 de marzo de 2012
Estudio en casa
Puedes trabajar en estas actividades después de hacer tus tareas y para reforzar contenidos trabajados en el aula
La leyenda Sustantivos
Leo y respondo Adjetivos
Poemas Orden alfabético
Rimas Verbos
Tipos de texto Acentuación de palabras
Oración (sujeto y predicado) Elementos para verbales
La leyenda Sustantivos
Leo y respondo Adjetivos
Poemas Orden alfabético
Rimas Verbos
Tipos de texto Acentuación de palabras
Oración (sujeto y predicado) Elementos para verbales
martes, 6 de marzo de 2012
La abuela
Pincha sobre la imagen y encontrarás más actividades
Guía de apoyo a lectura
1) De acuerdo a lo leído determina si los planteamientos son
verdaderos o falsos
a) La abuela recibía una gran pensión
mensual
b)
A la
abuela le gustaba beber a veces
c) Karli salía de vacaciones siempre con su
abuela.
d) Ralph era un tío de Karli
e) La abuela repartía volantes todas las
mañanas
f)
A la
abuela no le gustaba que Karli se juntara con sus vecinos.
g)
Al
padre de Karli le gustaba beber.
h)
La
madre de Karli siempre protestaba por la suciedad.
i)
Frau-Riemer
era la asistente social .
j)
En
el relato aparece un narrador de conocimiento relativo
2) Elige la alternativa que mejor se relacione con el enunciado
A) Las
Peleas cotidianas entre Karli y su abuela eran porque:
·
Les
gustaba la comida
distinta
·
Deseaban
ir a diferentes lugares de vacaciones
·
No
tenían amigos en común
·
Gastaban
demasiado dinero en ropa
|
B) Marca
la alternativa que NO corresponda a la estructura del libro.
·
Se
divide en capítulos consecutivos con distintos nombres
·
Se
dividen en capítulos con números romanos
·
Los
capítulos llevan ilustraciones
|
C) El libro “ LA Abuela es” es :
·
Un
cuento fantástico
·
Una
novela real
·
Una
novela
fantástica
·
Un
cuento real
|
D) )El
tiempo narrativo del relato aproximadamente es :
·
4
años
·
5
meses
·
5
años
·
8
años
|
E) El lugar físico
donde ocurren la mayoría de los acontecimientos es:
·
En
el
colegio
·
En
casa de la abuela
·
En
la casa de la vecina
·
En el orfanato
|
F) Peter Hartling es:
·
El
narrador
·
El
esposo de la abuela
·
El
padre de
Karli
·
El
autor
|
G) Marca las características físicas de la abuela:
·
quería
mucho a su nieto
·
usaba
dientes postizos
·
era
joven por dentro
·
hablaba
consigo misma
|
H)
El defecto que la abuela
muestra a Karli fue su :
·
uña
encarnada
·
peluca
·
meñique
pegado
·
cicatriz
de la pierna
|
I) La abuela la mayor parte del tiempo hablaba de:
·
su
esposo fallecido
·
el tiempo pasado
·
sus
recetas
·
sólo la a y c
|
J) Karli debe ir a vivir con su abuela por:
·
Sus
padres lo abandonaron
·
Un
accidente de sus tíos
·
Un
accidente de sus padres
·
Su
gusto
|
3
3
3. Responde
a) Menciona los miedos que tenía la abuela
b) Nombra el acontecimiento principal de la historia y dos secundarios
b) Nombra el acontecimiento principal de la historia y dos secundarios
c) La abuela y su nieto son visitados en varias
oportunidades por una asistente social. Explica el motivo de dos visitas
d) ¿Comenta lo sucedido
con la carta que envió la profesora a la abuela de Karli
e) ¿Cómo era la vida
económica de Karli con su abuela y cómo lo sabes?
f) ¿Qué sucedió con Karli cuando su abuela se
enfermó?
g) Explica por qué
Karli y su abuela se necesitaban tanto el uno al otro?
h) ¿Qué opinas del libro
en general?
g) Realiza un dibujo explicado con una
parte del libro que más te haya gustado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)